sábado, mayo 4, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioSociedad y CulturaLengua náhuatl, en crisis, pero no se extinguirá: Jorge Tzompaxtle

Lengua náhuatl, en crisis, pero no se extinguirá: Jorge Tzompaxtle

Muchas oficinas de gobierno en Zongolica no lo hablan, a veces tienen algún traductor

Anúnciate aquíGoogle search engine

Astacinga, Ver.- Aun cuando es la lengua materna en toda la sierra de Zongolica, el náhuatl atraviesa una de las crisis más complicadas de su historia reciente y aunque su extinción está lejos, sí hay factores que influyen para que cada vez que se incremente la población, especialmente niños, lo dejen de hablar, refirió Jorge Tzompaxtle Tecpile, activista social y candidato a maestro en lenguas indígenas.

En la actualidad “hay municipios en que su población de plano lo dejó de hablar”. En la sierra de Zongolica “algunos sí han perdido más que otros, los que tienen más hablantes de náhuatl son: Tehuipango, Astacinga, Atlahuilco, Mixtla de Altamirano, Tlaquilpa y los que tienen menos son: Zongolica, Tequila, Xoxocotla, Rafael Delgado y Tlilapan; en la zona de la sierra del Pico de Orizaba creo que ya no hay hablantes.

La problemática “es que los padres jóvenes les están hablando más en español y menos en náhuatl, por ello la lengua sí está en un problema sobre todo si no se hace nada, porque esos niños quizás muchos no quieran hablar náhuatl”.

Los momentos globalizados que vivimos “influyen porque como hoy los cambios son muy rápidos, el cambio puede ir en contra de la lengua náhuatl. Aquí en mi municipio los hablantes de náhuatl somos más de 95 por ciento, los jóvenes y niños la mayoría habla las dos lenguas”.

Sin embargo, reconoce que ciertos factores podrían llevar a la pérdida del idioma, “en cualquier rato puede cambiar la situación, si no se hacen políticas públicas en favor de la lengua y cultura náhuatl”.

–¿Qué políticas públicas hacen falta? –

–En las escuelas sí hay maestros bilingües, solamente que la mayoría les habla más a los niños en español. Los profesores sí son hablantes de náhuatl, pero no lo hacen y las familias también tienen la culpa, (también) es por la influencia de la migración y los medios de comunicación.

“En las escuelas debe de enseñarse náhuatl en todos los niveles escolares, desde el preescolar hasta la universidad, pero no es así. El náhuatl debe ser obligatorio en la escuela, más o igual que el español y con todo esto hay personas que ya no lo hablan, varía el porcentaje, pues en algunos municipios 8 de cada 10 lo hablan y en otros como unos 6 o 5 de cada 10”.

Esto “debe ser tomado en cuenta por el gobierno, y se debe ir más allá, es decir que el gobierno cambie su visión en cuanto a las lenguas originarias, sabemos que está difícil, algo se debe de hacer, por ejemplo, en los juzgados deberían hablar náhuatl, pero no es así, muchas oficinas de gobierno que están en Zongolica no lo hablan, a veces tienen algún traductor. Estamos en una región náhuatl, pero los anuncios de carretera y oficinas están en español. Las ciudades de Orizaba y Córdoba, entre otras, están casi rodeadas de hablantes de esta lengua, pero no hay anuncios en náhuatl, en esas ciudades las escuelas públicas no se enseñan náhuatl ni la cultura”.

–¿A dónde va el náhuatl, así como está el escenario? –

–Pues va resistir como siempre lo ha hecho”.

–¿Camina a la extinción? –

–No, el náhuatl va resistir, pero se requiere de mucho trabajo que se debe hacer, por fuera de las instituciones se puede hacer mucho, utilizar las redes sociales– concluyó.

UV-Intercultural impulsa preservación de lenguas 

Como parte de los festejos por el Día Internacional de la Lengua Materna y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) la Universidad Veracruzana (UV), a través de la UV-Intercultural, realizó este lunes un evento académico en el que se presentó el libro Toapah wahki (La tierra ya no se moja), y un conversatorio en el que se abordó la enseñanza de lenguas en contextos interculturales. 

Ambas celebraciones son impulsadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), con el propósito de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas, movilizar a las partes interesadas, así como obtener recursos para su preservación, revitalización y promoción. 

La presentación del libro se efectuó en el auditorio Emilio Gidi Villarreal de la UV-Intercultural, con la presencia de su director general, Daniel Bello López. 

Su autor, Rafael Nava Vite, adapta la forma tradicional del kuento, como se le denomina actualmente en la Huasteca al género tradicional llamado también tlahtolli y zazanilli, que consiste en un relato oral sobre alguna experiencia, recuerdo, anécdota, costumbre o conseja. 

Con un estilo propio, el académico, investigador y coordinador de la Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis que ofrece la UV-Intercultural sede Grandes Montañas, recrea el kuento de kuentos a través de una narración hilada por los propios personajes narradores, que permite generar los momentos en que concurren esos kuentos engarzándose en una historia más amplia que explica el sentido de los relatos. 

Un tema que toma especial interés por el autor del libro es la lucha por la tierra y el agua que tuvieron que enfrentar los pobladores de la comunidad El Aguacate, municipio de Huautla, Hidalgo (lugar de origen del escritor). Narra la situación de violencia que vivieron las personas al percatarse que el agua que atravesaba su comunidad estaba siendo desviada hacia la cabecera municipal y otros puntos.

Una característica particular de Toapah wahki es que está escrito en dos versiones, español y náhuatl. 

“Si quienes hablamos náhuatl continuamos comunicándonos en esta lengua, cuando dejemos de existir nuestra lengua no morirá. No tenemos por qué avergonzarnos de hablarla, porque así nuestros hijos en donde quiera que estén también hablarán el náhuatl con mucho orgullo”, explicó Nava Vite. 

Los comentarios del libro estuvieron a cargo de Sandra Ortiz Martínez, subdirectora de Servicios Educativos del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA); Bonifacio Hernández Hernández, docente de la UV-Intercultural, y Lena Mariana García Zepeda, alumna de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA). 

Posteriormente se efectuó el conversatorio “Enseñanza de lenguas en contextos interculturales”, con la participación de Lucero Flores Nájera, académica del Instituto de Antropología; Rodolfo Hernández Osorio, doctor en Estudios del Lenguaje; Yoltzi Nava Hernández, traductora e intérprete náhuatl, y Magdalena Hernández Martínez, alumna de la LASA. 

Coincidieron en que es un buen momento para promover las lenguas originarias que se hablan en nuestro país; asimismo, destacaron las metodologías y estrategias didácticas que se pueden implementar en la enseñanza, y la importancia de estas lenguas en el contexto intercultural.

sábado, mayo 4, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img