jueves, junio 27, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los costos del calor

Apuntes de economía

Por: Edgar Sandoval Pérez
@EdgarSandovalP
Twitter-IG-TikTok

Estos últimos meses han sido catárticos en muchos sentidos para toda la población, ya que hemos venido experimentando alteraciones significativas en cuestiones medioambientales y por ende climáticas. Hemos tenido temperaturas altas de manera sostenida, que sobrepasan la media histórica y, de acuerdo con expertos, se espera que junio se mantengan igual.

El temor más grande, y ya real, es que se pronostica que estas vayan incrementándose año con año, al grado que se considerarse una batalla perdida, ya que aun cuando se redujera drásticamente las emisiones contaminantes, las temperaturas no bajarían mínimo hasta el 2060.
Los cambios en temperaturas corresponden según meteorólogos de la Organización Meteorológica Mundial, se deben a dos cuestiones, la primera es al deterioro medioambiental ocasionado por el ser humano, y el segundo por el patrón climático conocido como “El Niño”. Con base en diversos estudios hay un 98 por ciento de posibilidades de que al menos uno de los próximos cinco años supere el récord del 2016, que se considera el año más caluroso del que se tiene registro a nivel mundial. Además, el promedio de temperatura durante el periodo de 2023 a 2027 será casi con certeza el más elevado jamás registrado para un período de cinco años seguidos.

Con las cada vez más fuertes ondas de calor, se eleva sustancialmente el consumo en energía eléctrica, de acuerdo con estudios de “Selectra”, los incrementos en los recibos de energía eléctrica, van en montos entre los $62 y los $386 pesos por unidad adicional de ventilación o enfriamiento, es decir, si tienes varios aires acondicionados y/o ventiladores, la cantidad será exponencial.

En promedio, el consumo adicional generado por un ventilador es de $18.9 pesos, ya que tienen en promedio una potencia en kilowatts (kW) entre 0.06 y 0.007, mientras que para los aires acondicionados que son de consumo medio, se reporta un aumento de $27 pesos, consumiendo 0.10 kW.

El aumento en la demanda de energía genera un aumento en la quema de combustibles fósiles, mismo que aceleran la degradación del medio ambiente y generan el efecto domo para una mayor sensación de calor, por lo cual, se vuelve un círculo vicioso, ahora, tomando en consideración que más de 20 Estados de la república han presentado temperaturas por arriba de los 40 grados, se prevé un panorama más complejo no solo en términos de calor, sino económicos.

Actualmente las tarifas de uso doméstico establecidas por la CFE varían entre $1.015 pesos por kWh hasta los $3.620 pesos por kWh, dependiendo del consumo de cada hogar, comercio u oficina. La situación se agrava cuando el aumento en la demanda de energía representa un aumento en el gasto de las familias, ya que si bien de acuerdo con datos de la CFE, el 99.5% de los hogares mexicanos tiene subsidio, el ingreso que les queda, será cada vez menos, y no por un tema gubernamental, sino por un tema medioambiental, tan solo para este 2024, se estima la SHCP entregue a CFE un subsidio que ronde los 80 mil millones de pesos, para hacer frente al control de precios, y esto no implique inflación.

Y esto, sin mencionar los incendio que son un tema derivado y que tiene implicaciones devastadoras, el cambio y cuidado medioambiental es tarea de todos, y sino empezamos por nosotros mismos y exigimos al gobierno medidas y políticas ad hoc, será este el año menos caluroso de aquí en adelante.