viernes, mayo 10, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los años luz

Javier Hernández Garcés

Resulta interesante y muchas veces increíble concebir la magnitud del tiempo universal y su relación con el concepto que tenemos de nuestro tiempo terrenal, mismo que se ha medido con relojes en el contexto del tiempo medio de Greenwich. La noción de “años luz” es conveniente cuando las distancias son enormes entre planetas, estrellas y astros en general, de ahí que señalar distancias en años luz no requieren de muchos ceros. Existen minutos, horas y segundos luz. 

El año luz, dicho sea, como los astrónomos lo conciben y lo consensan, equivale a la distancia recorrida por la luz en un año terrestre, esto es, nueve billones de kilómetros, 9,000,000,000,000. A eso tenemos que agregarle la velocidad de la luz de 3000,000 kilómetros por segundo. Se aprecia un astro lejano al percibir su luz que tarda mucho tiempo. Aquí tenemos una de las grandes incógnitas: lo que vemos, precisamente esa luz, ¿podría haberse originado en el pasado y hasta podría haberse extinguido y no nos enteramos? La distancia del astro o cuerpo luminoso determinará el tiempo que le llevaría al rayo de luz llegar a nuestra percepción, con esto digo que ese cuerpo “visible” pertenece al pasado. 

De igual manera un “pársec” es la “…unidad de medida de distancia equivalente a unos 3.26 años luz, o 3.086 × 1016 metros. Se define un pársec (o parsec) como la distancia desde la que habría que observar el Sistema Solar para que la órbita terrestre subtendiera un ángulo de un segundo de arco”. (Astronomía)

La luz de nuestro sol tarda 8.3 minutos, la percepción de nuestra estrella mayor se encuentra en el pasado, si tomáramos una foto del sol, esa foto correspondería a un sol de hace 8.3 minutos, cuya distancia está a 150 millones de kilómetros. 

La próxima estrella a nosotros, denominada Centauri, comparable a nuestro sol, está a 4.3 años luz, cuando la vemos en el universo realmente lo que vemos es cómo era hace 4.3 años en el pasado. A su vez, la galaxia más distante a nosotros es la GN-z11, se encuentra a 13,400 millones de años en el pasado, eso es “… a solo 400 millones de años después del Big Bang”.

“La ciencia actual cree y afirma que el Universo, en el que estamos, nació mediante una gran explosión inicial (Big Bang) hace unos 13.700 millones de años (1,37·1010 años) cuando aún no había estrellas ni galaxias, cuando el Universo empezaba a hacerse material”.

Todo resulta sorprendente y parece que el tiempo que vivimos los humanos es “un pestañeo de luz” comparado con el tiempo universal como se ha dicho. En otro contexto, la galaxia Andrómeda, nuestra vecina, se encuentra a 2.5 millones de años luz, hoy la vemos como era hace 2.5 millones de años terrestres en el pasado.

“Las primeras estrellas crearon átomos y grupos de átomos más grandes. De ahí nacieron más estrellas. Al mismo tiempo, las galaxias se chocaban y agrupaban unas con otras. A medida que nacían nuevas estrellas y morían otras, se formaban cosas como asteroides, cometas, planetas y agujeros negros”. (NASA)

Todo esto tiene muchas implicaciones, si tuviéramos la tecnología podríamos ver, escuchar y demás el pasado del planeta tierra y el universo en general si pusiéramos telescopios a la distancia adecuada, podríamos capturar esas imágenes y sonidos. Podríamos ver el impacto del meteoro que acabó con los dinosaurios, quizá otros eventos como el mismo Big Bang. Parece de ciencia ficción, podría ser una forma de conocer el pasado de cualquier planeta, sociedad o astro en el universo. 

Cada vez que miramos esas lucecitas en el cielo, realmente lo que vemos es un pasado de astros que quizá ya no existan. Podríamos conocer el pasado del universo como lo estamos haciendo con los telescopios actuales y aquellos que fueran los pioneros. 

Un telescopio permite, en todo caso, observar los astros al seguir leyes de la óptica, como también, al integrar espejos y lentes, eso es, un prisma refracta la luz, al tiempo que los espejos reflejan las imágenes. En la vida moderna se clasifica de manera básica tres tipos de telescopios, el “galileano”, el “newtoniano” y el “catadióptrico”, el primero utiliza lentes, el segundo espejos, y el tercero espejos y lentes. Siempre teniendo en cuenta que cada sistema integra en sí, diámetro, distancia focal y claro, su luminosidad.

Los telescopios ópticos se diseminan en: Dióptricos, Catóptricos, Catadióptricos y aquellos que se clasifican por tipo de uso.  

Los telescopios más emblemáticos e importantes son: el Telescopio Espacial Hubble, Broad Band X-ray Telescope / Astro 1, Extreme Ultraviolet Explorer (EUVE), Astro 2, Proton 1, 2 y 4, (SAS 2) Cos- B, HEAO 3GRANAT, GAMMA CGRO, LEGRI y otros. 

El telescopio más reciente es el de la NASA James Webb.

“…revela su primera imagen a todo color. Se trata de la imagen infrarroja más profunda y nítida tomada del Universo distante hasta la fecha. Repleta de detalles, retrata el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y precede a otras cuatro impresionantes fotografías que se publicarán a lo largo del día” (NASA7 feb 2023). 

Volvamos al planteamiento inicial de este escrito para señalar que el pasado sí existe y se mide en años solares, ¿podemos ver la reflexión de un astro que ya no existe? La respuesta es sí. La luz de un astro tarda mucho en llegar y depende de la distancia. Esa aseveración podría cuestionar principios que aceptamos a pies juntillas. Se hace vigente el dicho con respecto al humo y al fuego: esto es, “cuando la madre nació (el fuego), su hijo (el humo), ya iba lejos”.

Gracias al Telescopio Espacial Hubble ahora sabemos que el universo tiene 13,800,000,000 de años de edad, esto es 13.8 mil millones.

*Javier Hernand Garcés es Licenciado en Derecho, Maestro en Derecho Ambiental y Licenciado en Naturopatía.