lunes, junio 24, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
Iniciosección principalDesempleo expulsa hacia EU a jóvenes de zonas indígenas en edad productiva

Desempleo expulsa hacia EU a jóvenes de zonas indígenas en edad productiva

Anúnciate aquíGoogle search engine

Orizaba, Ver.- Cinco municipios de la sierra de Zongolica continúan exportando mano de obra a los Estados Unidos, en su mayoría, jóvenes varones que, ante la carencia de oportunidades de trabajo, prefieren irse de sus lugares, esto ha provocado una desculturización que los aleja cada vez más de sus costumbres, señala David Rojas González, representante de la agrupación “Movimiento México 2030”.

La mayor parte de la migración se inicia de los municipios de Astacinga, Tehuipango, Mixtla de Altamirano, San Juan Texhuacan y Zongolica, “de ahí salen migrantes en edad productiva, en especial hacia ciudades de los Estados Unidos, y dejan el campo en manos de los adultos mayores y los niños, quienes deben hacerse cargo de la actividad agrícola”.

“Además de abandonar las pocas hectáreas para cultivo que aún existen en la sierra de Zongolica, la migración provoca la desculturización de los pueblos originarios, pues los jóvenes adoptan las costumbres del país a donde van en busca de hacer realidad su sueño”. Esas costumbres ancestrales “son las que al volver a la tierra de la que salieron transmiten a su familia, que poco a poco las va haciendo parte de ellos y deja a un lado las que les heredaron sus ancestros”.

Uno de los municipios con mayor éxodo de jóvenes varones es Astacinga, “de ahí le sigue Tehuipango y el resto de municipios, incluso la cabecera distrital como lo es Zongolica, esas regiones mandan mucha mano de obra al vecino país del norte”.

“Lo preocupante de este fenómeno social, es que no solo se van los hombres en edad productiva, sino que también se están yendo las mujeres y si les va bien, con el paso del tiempo será difícil que vuelvan a su comunidad de origen”, advirtió.

“Muchos prefieren quedarse a vivir allá, después deciden llevarse a alguien de su familia y lo hacen, pero es difícil que los más grandes, los abuelos acepten, prefieren quedarse a cuidar su tierra. Cuando los más jóvenes aceptan irse a los Estados Unidos, ya no hay a quienes transmitan la histórica riqueza cultural, las tradiciones, pues los que se quedan ya están influenciados por una cultura ajena a su tierra”.

Por ello, es urgente que los tres niveles de gobierno “desarrollen verdaderas políticas que ayuden a que los jóvenes se queden a cultivar su tierra y conserven sus tradiciones”.

Migrantes acusan retención ilegal en un salón de fiestas 

Minatitlán, Ver.- Un grupo de 51 migrantes –entre ellos 19 menores de edad– cumplió 15 días retenido dentro de un salón de fiestas en Minatitlán, Veracruz, que fue improvisado como albergue por autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), el gobierno de Veracruz y el municipio.

A través de videos reservados para resguardar su integridad, los quejosos señalan que a pesar de que la ley de migración establece que no pueden retenerlos, personal de la Guardia Nacional resguarda el inmueble las 24 horas y no les permite salir.

También señalaron que el sitio no cuenta con las condiciones para ser un albergue de migrantes, ya que en esa zona de Veracruz las temperaturas alcanzan entre 35 y 39 grados centígrados, y el sitio no cuenta con la ventilación adecuada. Además, denunciaron que hay menores de edad con varicela, fiebre, tos y asma, y no reciben la atención médica adecuada.

“Esto no es un refugio, es un salón alquilado por Migración a donde nos vinieron a lanzar como unos perros, en el fondo están los policías que custodian la puerta, porque no nos dejan salir (…) Ahorita hace un calor horrible, aunque tiene ventilación es insuficiente, esto es un infierno, hay niños con varicela, fiebre, en la mañana vino un médico por 15 minutos y se fueron”, señaló una de las quejosas.

Entre los testimonios a los que se tuvo acceso destaca las personas ingresadas en este inmueble son núcleos familiares, conformados por padre, madre y menores de edad. Resalta que, en los últimos días, se han presentado algunos conatos de enfrentamiento entre los migrantes y personal de la Guardia Nacional que resguarda el inmueble. “Hace unos días, una mujer de origen cubano trató de salir, ya desesperada de estar encerrada, a la policía no le importó que tuviera una niña en brazos, y la empujó”, dijo una de las quejosas.

Por medio de videograbaciones se pudo constatar que a pesar de que los migrantes señalan que la ley migratoria establece que autoridades que no son personal del INM no pueden prohibirles el tránsito por México, no se les permite salir.

En los videos también se observa que a pesar de que los migrantes argumentan de acuerdo con la ley las autoridades mexicanas no pueden retenerlos más de 15 días, y por el contrario deberían resolver su situación jurídica de acuerdo con las vías que establece la ley de migración, esto no ha sido así para ellos.

“Nosotros tenemos 30 días para transitar libremente por el país. Nos dijeron que este era un albergue de puertas abiertas, pero es mentira, es de puertas cerradas. Ya tenemos aquí 15 días”, señala uno de los migrantes en el video. “Ustedes no pueden tenernos retenidos aquí porque esto no es una instalación del Instituto Nacional de Migración”, señala otra persona.

En otro material videográfico, se observa a una persona con playera del INM advertir que tiene órdenes de su jefe de no permitir la salida de migrantes. “Ya le preguntamos a nuestro jefe, y si da una orden nosotros tenemos que seguirla. Yo respeto las órdenes que me dan mis jefes, y nada más les digo lo que me dicen”.

El albergue improvisado en un salón de fiestas en Minatitlán fue instalado en coordinación entre autoridades municipales y Lutgarda Madrigal Valdez, procuradora Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. “Me encuentro en un refugio a puerta cerrada –decían que era un refugio a puertas abiertas, pero no– es a puerta cerrada–. Estoy con mi familia –dos hijos y su esposa– pidiendo a las autoridades de México que nos dejen salir”, dice un hombre.

En la videograbación que el migrante dirige a la Comar, señala que él inició su trámite de solicitud de refugio en esta oficina, pero no recibió ninguna constancia de la autoridad. “Y aquí no me dejan salir porque dice que ustedes debían darme una constancia, para que ellos vean que estoy haciendo el trámite, y ahora prácticamente me tienen secuestrado. Necesito que la Comar me mande ese documento, porque no me dejan ir a ningún lado, ya tengo 15 días aquí”.

En su mensaje, el migrante pide a las autoridades de la Comar que le manden el papel donde conste que ya hizo el trámite de solicitud de refugio, y así pueda recuperar su libertad.

lunes, junio 24, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img