miércoles, junio 26, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Veracruz: Pobreza y rezago en inclusión financiera 

Dinero Tropical

Por José Hernández Herrera

¿Qué es la pobreza? la pobreza por propia definición es la ausencia de recursos económicos para acceder a cuestiones elementales como comida, educación, salud, vivienda y otros servicios.

Además, la pobreza es un círculo vicioso del cual es muy difícil salir cuando se nace en esa condición. 

Históricamente lo ha sido para México. En general, quien nace en pobreza: crecerá en la pobreza y morirá en la pobreza. Ah, y dejará una nueva generación en la pobreza. 

¿Pero por qué es tan difícil salir? Precisamente porque los incentivos que ayudan a salir de ella suelen ser más difíciles de obtener cuando se encuentra en ella. La salud es más cara en comparación a alguien que tenga un ingreso mayor, la educación que es una de las palancas más importantes para salir de esta condición suele tener un beneficio a largo plazo, pero la pobreza suele dar prioridad a lo inmediato y el empleo suele ser de bajos ingresos y a su vez sin poca capacidad de especialización por la propia ausencia de educación laboral. 

Por lo tanto, quien nace pobre, nace con un lastre enorme que por fortuna no significa que no haya posibilidades de salir. 

Por cierto, existen casos extraordinarios de personas que salen de la pobreza por su propia individualidad, esfuerzo y creatividad. Pero estos casos son la excepción y no la regla. 

Aquí es donde el gobierno con políticas públicas que generen buenos sistemas de salud, políticas de educación pública serias y apoyos focalizados a sectores vulnerables y en pobreza como ancianos, indígenas, personas con alguna discapacidad, madres solteras, entre otros ofrece apoyos para que estos sectores no se estanquen en esa condición de pobreza. 

Veracruz, tiene el 52% de la población en pobreza. Esto quiere decir que de cada 100 habitantes que hay en Veracruz, 52 estarán en pobreza. Es un dato triste y a su vez que debe de preocuparnos para de forma estrategia salir de esa condición. 

Como bien se dijo, dentro de las estrategias que se pueden ocupar está el fortalecer los servicios básicos que promueven la calidad de vida y la movilidad social.

Sin embargo, al final, el gobierno es una representación de la misma sociedad. Si tienes un pueblo en pobreza, regularmente tienes una hacienda en escases. No podría ser de otra forma porque al final un gobierno fuerte y con una hacienda grande es precisamente hecha por los propios ciudadanos al pagar los impuestos y posteriormente que esos impuestos sean ocupados de forma honesta y eficaz.

Una forma alterna al gobierno es empezar a crear estrategias de inclusión financiera para que los propios veracruzanos en condición de pobreza puedan afrontar problemas económicos o proyectos de inversión con éxito. 

¿Qué podría aportar la inclusión financiera en este contexto de pobreza en Veracruz? 

No se necesita mucha reflexión para deducir que si la gente en pobreza no tiene acceso a un buen sistema de salud o educativo aun con los grandes avances en cobertura de salud y educación, peor aún estará en temas de acceso a educación financiera y uso de instrumentos financieros formales. Pero hay una gran oportunidad en ese espacio. 

Veamos que dicen las investigaciones:  La gente pobre si ahorra. El problema es que ahorra de forma informal y muchas veces con formas vulnerables y carente de una metodología basada en educación financiera. 

Un primer tema que podría aportar una buena educación financiera sería tener cada vez mayor población con resiliencia financiera. Este concepto significa que ante una eventual emergencia (familiar enfermo, desempleo, estufa descompuesta) se puedan minimizar los daños. En otras palabras, que cuando recibas un golpe financiero no te deje noqueado. Esto se podría lograr con una cuenta de ahorro en instituciones formales como El Banco del Bienestar. 

Esta simple política publica en Veracruz en cuanto a grupo vulnerables e incluso población de clase media sería una excelente oportunidad de adentrar a la población al sistema financiero formal y eventualmente empezar a culturalizar los grandes beneficios que este tipo de practicas financieras tienen en la vida cotidiana de las personas. 

Artículo anterior
Artículo siguiente