domingo, junio 2, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Universidad Anáhuac -Xalapa conmemora los 100 años de las relaciones México-Rusia

Ángel Rafael Martínez Alarcón 

Más de 10 kilómetros separan la ciudad de Xalapa, capital  bicentenaria de Veracruz (9 de mayo de 1824) y Moscú, capital de la Federación Rusa, y desde ( 1922 a 1991, capital de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) El martes 7 de mayo del presente año 2024, en Moscú, el presidente  V. Putin (1953) protestaba por un quinto mandato. En Xalapa, la Universidad Anáhuac campus Xalapa, se realizaba un coloquio para conmemorar el centenario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre el gobierno del presidente Álvaro Obregón (1880-1928) con el gobierno de la recién fundada Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas de Vladimir Ilich Uluanov Lenin.(1870-1924) Gracias a las licenciaturas de derecho y Relaciones Internacionales que imparten en dicha universidad.

Hay que recordar que la Universidad Anáhuac de la ciudad de México, el 21 de octubre de 1992, le otorgó un doctorado Honoris Causa, al último gobernante de la URSS, Mijial Seerguivich Gorbachov,(1931-2022) promotor de la perestroika y glasnot, que llevaron a la desintegración del estado fundado por Lenin.,en diciembre de 1991.

La jornada académica: conmemoración a los 100 años de las relaciones  México- Rusia en el auditorio John Henry Newman. El programa lo abrió una conferencia magistral del Dr. Jean Meyer, reconocido historiador de origen francés y como más de 60 años de vivir y trabajar en el país. Fundador de la historiografía sobre la cristiada y especialista en la Historia de la URSS- Rusia. Es muy extensa su obra escrita. Las relaciones  México-Rusia en tiempos de Plutarco Elías Calles( 1877-1945) Doctor Humberto Morales Morales, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor también una vasta obra sobre derecho y cinco libros sobre temas de la historia de Veracruz, en el sello editorial Las Ánimas, que dirige Rodrigo Fernández Chedraui. El Doctor  dictó su conferencia:Geopolítica mexicana en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México  con la URSS. Carranza a Obregón.  La joven doctora Ana Brisa Oropeza Chávez en derecho e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, quien presentó unos avances de investigación sobre Breves reflexiones en torno al consulado de Rusia en el puerto de Veracruz  a inicios del siglo XX.

Hubo una interesante sesión de pregunta y respuesta entre los alumnos , invitados con los ponentes de dicha jornada académica.

Las relaciones de México  y Rusia pasando por la URSS, datan desde tiempos del virreinato de la Nueva España, cuando tuvimos una gran extensión de territorio, y Rusia llegaba en el norte de América, hasta 1866, vendió Alaska a Los Estados Unidos de Norteamérica. En siglo XIX, ya en el México independientes, con intercambio de legaciones diplomáticas, ya en el Porfiriato se tiene relaciones diplomáticas formales de ambas naciones. Las dos revoluciones pioneras en el siglo XX, se reconocieron ambos proyectos. Ya con los gobiernos constituidos con la bandera revoluciones en 1924, se restablecieron las relaciones  diplomáticas con intercambios de embajadores. Interrumpidas entre 1930 a 1943, en marco de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Manuel Avila Camacho, (1897-1955) se volvieron a restablecer dichas relaciones. Hasta la desaparición de la URSS, 1991. En los últimos 33 años, han mantenido relaciones con la Federación Rusa.

Dr. Jean Meyer, explicó todas las circunstancias que se dieron para que el gobierno revolucionario  del General Alvaro Obregón,(1880-1928)  luego de firmar los Acuerdos de Bucareli, donde el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica reconocía al gobierno producto de la revolución mexicana. Los contactos de ambas naciones se iniciaron con el gobierno constitucional de Venustiano Carranza,(1859-1920)1917-1920. Es el propio Lenin, el interesado en fortalecer las relaciones con México, enviando agente negociador. Los Estados Unidos de Norteamérica, su departamento de Estado, presionó para evitar el reconocimiento al primer estado socialista del mundo. El canciller mexicano, Cándido Aguilar Vargas,(1889-1960) gobernador de Veracruz y yerno del presidente Carranza.

La Cruz Roja rusa y norteamericana, ante los dos años de hambruna en Rusia, por la guerra civil y la intervención extranjera, México se solidarizó con el pueblo ruso enviando  un cargamento de víveres, el mismo gobierno de yucatán, Felipe Carrillo Puerto (1874-1924). 

A finales de 1924, Stanislav Pestkovsi (1893-1937)Basilio Vadillo,(1885-1935)  ambos presentaron sus cartas credenciales que los acredita como embajadores de Rusia y México. Siendo México el primer país de Latinoamericano en reconocer al primer país socialista del mundo.

El Doctor Humberto Morales Morales,  dio una magistral conferencia, comparando la obra del mexicano Luis Cabrera, (1876-1954) con el fundador del Estado Sovietico, Lenin.  En el concepto de la tierra, ambos personajes sabían de la importancia de la tierra para el campesinado, pero el mexicano destaca en el concepto de la propiedad privada. Es urgente una nueva relectura a la obra de Cabrera.

La doctora Ana Brisa Oropeza Chávez, presentó un tema desconocido, como fue un primer consulado sovitético en el puerto de Veracruz, en esos primeros años de las relaciones entre ambas naciones. Yo me creía un experto de las relaciones con la URSS en Veracruz, no tenía el registro de dicho consulado. 

En momento que se nos dio el micrófono al público, puede intervenir para contarle a los estudiantes de la Universidad Anáhuac campus Xalapa, que el 10 de mayo de 1982, en Xalapa se fundó el Instituto de intercambio Cultural México URSS “José Mancisidor, por diez años hubo un intensa actividad cultural con las 15 repúblicas soviéticas, visitas de destacados intelectuales como Victor Volski de la Academia de Ciencia de la URSS, el escritor  Valentín Rasputin, (1937-2015) muy larga la lista de actividades. El grupo de estudiantes veracruzanos becados para estudiar en la URSS.

El escritor y academico de la UV, Lorenzo León Diez, entregó al Dr. Jean Meyer, su obra, bajo el sello editorial de la LajornadaVeracruz: (2024) Rusia y México, los dos primeros cráteres.  El Colegio de Veracruz-La jornadaVeracruz. Xalapa. 328 pp.

Sólo queda felicitar a la Universidad Anáhuac de Xalapa por tan importante evento que ni los de la 4T tiene conocimiento de estas profundas raíces de amistad entre las naciones del mundo.