jueves, junio 27, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Filosofía y política en Ciclo Literario y de Diseño

Hoy domingo 12 de mayo La Jornada Veracruz publica en su suplemento cultural Ciclo Literario y de Diseño un ensayo sobre “Los libertarios contra el Estado de bienestar”, donde se expone el núcleo del pensamiento de la creadora del Objetivismo, Ayn Rand, cuya doctrina da sustento filosófico, ideológico y político a la derecha ascendente en varios lugares del mundo desde los años 50, hoy destacadamente con Donald Trump y Javier Milei en Argentina.
La postura vital y teórica de Rand se confronta con la de otra escritora de origen ruso –Rand es sinónimo de Alisa Zinóvievna– la autora de Vértigo, la novela icónica de la civilización estalinista en su entraña represiva: Evgenia Grinzburg, en el ensayo de Lorenzo León.
Rafael Antúnez traduce el ensayo de Massimo Raveri, “Reír con los dioses”, una fenomenología de la risa como expresión cultural multiforme.
Hernán Lara Zavala, el laureado escritor del sur, autor de una obra de gran calado, tanto en el ensayo como en el cuento y la novela, publicó recientemente “El último carnaval”, que reseña acuciosamente Jorge Pérez Grovas, cineasta y escritor llegado recientemente de la Ciudad de México a habitar entre nosotros y ya parte integrante de la redacción de Ciclo. Alex Fleites, escritor y traductor cubano, nos hace llegar una reseña de la obra que obtuvo el IX Premio de Novela Corta Fundación MonteLeón (2022), las “Botas rusas”.
De Mahmud Darwish, poeta palestino, publicamos su poema “pasajeros entre palabras fugaces”, grito y sentencia, donde la alegría es finalmente la esperanza que no fallece de este pueblo torturado.
“La conciencia no humana” es una nota que refiere el reciente descubrimiento de una especie de homínido no humano y con una antigüedad mayor que la del homo sapiens: el Naledi.
Joel Olivares Ruiz viene escribiendo una serie donde ejerce la teoría fenomenológica y gestáltica en el arte mayor de la arquitectura, tema donde hay un desierto crítico en México, siendo el autor xalapeño uno de los pocos pensadores que describen y analizan la producción artística monumental y doméstica de los artistas mexicanos, en esta ocasión de Edgar Marín.
Pobres criaturas es la película que en esta ocasión penetra el fino pensamiento de Raciel Martínez, quien escribe progresivamente una serie que sitúa la producción cinematográfica en combinación con las temáticas diversas que tejen la cultura. No se lo pierda.