viernes, mayo 17, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioEstadoLas generaciones actuales tienen inteligencia simultánea: Lorenzo León

Las generaciones actuales tienen inteligencia simultánea: Lorenzo León

Anúnciate aquíGoogle search engine

Lorenzo León Diez, director y fundador de El Ciclo Literario y de Diseño, cuya obra ha sido impresa por más de 20 años, expuso qué hay ventajas y desventajas en el proceso tecnológico que implica la digitalización de la escritura y la imagen.

Sin embargo, cuestionó cuál es la naturaleza de la información periodística en la era de la digitalización, en el sentido de si eso afecta o no, que si es bueno o malo o no interesa, “lo que importa es que es lo que está pasando”.

Sostuvo que las nuevas generaciones han renovado el flujo informativo, sin embargo, ponderó ante todo que el contenido de un hecho periodístico sea pulcro, de investigación y no solo un reporte que te da entender un hecho, sino el porqué del suceso.

“El filósofo Franco Berardi comenta que Corea del Sur es el laboratorio del futuro, que los jóvenes que él trata allá, porque tiene un seminario permanente en Corea del Sur, son lo que nos espera a todo el planeta, la generación zeta, que serían chicos de 15 a los veintitantos”.

Explicó que actualmente estamos enfrentados a la generación zeta, que es una generación descerebrada, “pero es muy violento decir esto, que si hubiera chicos de esta generación me podrían contestar algo, pero quién sabe si me están escuchando o están conectados, o siguiéndome a mí en el chat que estén enviando”. Puntualizó que esta generación no quiere decir que no tenga un razonamiento como tal, sino que, por el contrario, está haciendo o pensando varias situaciones a la vez, lo que la hace que de ahí provenga el nombre.

Entre las desventajas de la digitalización, es que la escritura física y lectura física va a desaparecer, “aquí hay una polémica muy grande en los recintos académicos del mundo, si va a desaparecer o está desapareciendo (…) la tinta, el papel, son procesos industriales muy caros, sería el fin del proceso de escritura industrial”.

Sostuvo que la polémica está en que la escritura física es lo que permitió a la cultura moderna ser crítica, permitió la filosofía, las humanidades, “todos los pensadores críticos fueron creado su pensamiento en la escritura secuencial”.

Destacó que con el cambio tecnológico, ahora la escritura secuencial es la imagen, que desde los años 60 se notó los cambios, “e inicia la lectura simultánea, ustedes pueden estar escuchándome, viendo el chat, haciendo la tarea, leyendo un libro, estar en la pantalla del móvil y de la computadora; esto para mi generación, la de los 60’s, es un decir ¡qué cerebro son ustedes!, las inteligencias simultáneas nosotros ya no las alcanzamos, ustedes sí, por eso es muy polémico”.

Agregó que esto no es que los haga descerebrados, sino que la inteligencia no es la misma a las anteriores generaciones, lo que los hace adaptarse a las nuevas eras de una manera más rápida y eficaz, llamándome de “inteligencia simultanea”.

León Diez participó en días pasados en Festival Académico Ecodiálogo de la Universidad Veracruzana (UV), donde académicos de la máxima casa de estudios en el estado dieron a conocer los avances de las propuestas, proyectos de obras literarias e investigaciones que han realizado en el último año, las cuales están conectadas con el “Buen Vivir”. 

En el festival también participó personal de la UV, estudiantes y alumnos egresados de la comunidad, quienes dieron una rendición de cuentas con base en resultados socioambientales.

El festival se celebró durante dos días en el kiosco del Centro de Ecodiálogo, donde el académico Luis Roberto Granados presentó el proyecto de libro “Campesinos en la Tormenta”, el cual está pensado en la crisis e incertidumbre de este sector de la sociedad en el mundo contemporáneo.

El académico adelantó que el libro abarca de manera generalizada la vida en el campo, el por qué el campesino sigue sembrando en la tierra y los riesgos que esta conlleva en un entorno marginado.

La académica Kristina Paradowska, presentó los avances del proyecto de investigación y vinculación “estrategias para la reapropiación de la memoria biocultural y las prácticas sustentables para el Buen Vivir en el Área Natural Protegida Archipiélagos de Bosques y Selvas de Xalapa”.

En esta exposición se presentaron tres narrativas audiovisuales: Río Adentro, Mujeres que curan y Zoncuantla; una tierra con biodiversidad y cultura. Por su parte la académica Leticia Bravo dio a conocer las obras literarias para niños Sembrando Saberes, la cual consta de 18 cuentos creados por estudiantes, alumnos egresados y académicos, donde la narrativa va encaminada al Buen Vivir, cuidado al medio ambiente y programas ecosustentables. El académico Enrique Vargas destacó la propuesta de salud Colectiva-Planetaria “Xalapa territorio saludable”, que consta de escenarios post pandemia hacia el fortalecimiento de la vida, donde se busca fortalecer el mercado sobre ruedas local, es decir, que la cosecha sea de la región y no provenga de otras entidades, y que sean creadas en un ambiente natural para iniciar con una buena alimentación-desintoxicación.

Añadió también el trabajo “Temazcal Participativo”, que es una indagatoria de la experiencia propia de los académicos, explorando la relación entre la tradición y la participación para no perder los elementos fundamentales y sanar la parte patriarcal que tiene la tradición que quiere imponer sus formas.

La exposición cuenta una posible arqueología del Buen Vivir, que incluye una academia crítica que consta de una ecología profunda, bioculturalidad, transdisciplinariedad y diálogo de saberes. También la reivindicación de los pueblo originarios en luchas en defensas de los territorios y el reconocimiento e inclusión de la diversidad. 

También incluye el ambientalismo, con las alternativas al desarrollo y las nuevas narrativas que sostengan prácticas ambientalmente amigables.

Rosario Pineda, académica, dio los avances de su trabajo de investigación de las áreas naturales protegidas y de las condiciones en las que se encuentran las comunidades a su alrededor, donde su estilo de vida se enfrenta a las nuevas disposiciones de protección al medio ambiente.

Explicó el caso de las comunidades ubicadas al rededor del Parque Nacional Cofre de Perote, cómo se enfrentan al rezago económico, donde –ejemplificó– las familias vivían de la siembra de papa y ahora están enfermando y no pueden realizar dicha actividad, o a la siembra de árboles de navidad que ahora no pueden talar y después reforestar, pero que en otros sitios un poco más apartados al parque, está actividad comercial se realiza con permiso de la autoridad.

viernes, mayo 17, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img