sábado, junio 29, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioColumnasMéxico SATemporada de bolas de cristal. Javier Milei hunde a Argentina. Banco Mundial:...

Temporada de bolas de cristal. Javier Milei hunde a Argentina. Banco Mundial: lento avance.

Anúnciate aquíGoogle search engine

México, SA
Carlos Fernández-Vega

De nueva cuenta salen a relucir las destartaladas bolas de cristal de los organismos financieros (supuestamente) multilaterales, y entre sus videncias algunos de ellos (FMI) aseguran que la economía de Argentina crecerá más que la mexicana, algo que resulta verdaderamente increíble dada la devastación económica y social que en aquella nación sudamericana ha causado el esperpéntico personaje en apenas seis meses de gobierno.

Muestra de lo anterior es que en el primer trimestre de 2024 el producto interno bruto de Argentina se desplomó 5.1 por ciento interanual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de aquel país. Junto a ese espantoso resultado, otros indicadores dan puntual cuenta del desastre que ha significado la política de Javier Milei: el consumo privado cayó 6.7 por ciento y el público 5 por ciento; la inversión lo hizo en 23.4 por ciento y en 20.1 por ciento las importaciones; la construcción se hundió 19.7 por ciento, la industria manufacturera 13.7 por ciento, la intermediación financiera 13 por ciento y el comercio mayorista y minorista, 8.7 por ciento.

La pobreza galopa (55 por ciento de los argentinos se encuentra en tan deplorable situación), se consolida la concentración del ingreso a favor de una minoría, el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones se mantiene en el subsuelo, con una inflación promedio superior a 57 por ciento (en un trimestre, aunque es mucho mayor en alimentos, transporte, energía eléctrica y combustibles), mientras en ese periodo la tasa de desocupación creció dos puntos porcentuales (a 7.7 por ciento) y la devaluación del tipo de cambio ronda 120 por ciento. El caos, pues, con un presidente que públicamente se ha declarado enemigo número uno del Estado, al tiempo que sin decoro alguno se promueve como siguiente Premio Nobel de Economía.

Pero Argentina, según el Fondo Monetario Internacional, es un éxito, algo que otro de los organismos financieros internacionales, el Banco Mundial, no comparte, pues advierte que esa nación sudamericana experimenta una fuerte contracción económica, que en castellano simple quiere decir que está en la lona.

De acuerdo con la bola de cristal de esa institución, en 2025 Argentina crecería 5 por ciento (siempre, desde luego, que Milei no termine de hundir al país), una proporción que no alcanzaría para cubrir los resultados negativos de 2023 (-1.6 por ciento) y 2024 (-3.5 por ciento), es decir, por lo menos serían tres años consecutivos sin crecimiento y, desde luego, con un enorme impacto social.

En vía de mientras, el Banco Mundial pronostica que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes; el crecimiento mundial se mantendrá estable en 2.6 por ciento durante el presente año, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2.7 en el periodo de 2025-2026. Esta cifra es muy inferior al promedio de 3.1 de la década anterior a la pandemia, y la previsión implica que en el transcurso del periodo 2024-2026 los países que representan en conjunto más de 80 por ciento de la población y del PIB mundiales seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la covid-19.

En general, dice la institución financiera, las economías en desarrollo aumentarán en promedio 4 por ciento durante el periodo 2024-2025, poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta 5 por ciento en 2024, contra 3.8 en 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para 2024 se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas el crecimiento se mantendrá estable en 1.5 por ciento durante 2024, antes de aumentar a 1.7 en 2025. La diferencia en los ingresos entre las economías en desarrollo y las avanzadas aumentará en alrededor de la mitad de las primeras, la proporción más alta desde la década de 1990.

Las rebanadas del pastel

Por divulgar los crímenes de George W. Bush y sus secuaces (quienes permanecen impunes), Julian Assange fue perseguido y encarcelado durante cinco años. ¿El delito? Ejercer su derecho a la libre expresión. Finalmente, el fundador de Wikileaks abandonó la prisión, lo que, sin duda alguna, hay que celebrar. Queda pendiente el proceso judicial en contra de los verdaderos criminales… ¿Y qué hacía la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Lenia Batres en un foro organizado por Morena?

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

sábado, junio 29, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img