A practicamente horas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) arroja que apenas cinco estados ofrecen buenas condiciones de trabajo para las mujeres. Veracruz no aparece en este listado de entidades con incentivos “para ofrecer empleos de calidad que permitan a las mujeres ingresar, mantenerse y crecer en la economía remunerada”.
En el estudio “Estados #ConLupaDeGénero” se confirma que las entidades de la República, “obtuvieron 43 de 100 puntos en la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres. En estados como Colima, la tasa de participación económica femenina es de casi 56 por ciento, similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, hay entidades como Chiapas, cuya tasa (31 por ciento) es similar a la de Turquía”.
“El mayor desafío de las entidades está en crear incentivos para mejorar las situación laboral para las mujeres que se reflejen en mayores ingresos, una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen”.
El estudio (disponible en: https://imco.org.mx/30-estados-reprueban-en-ofrecer-condiciones-laborales-optimas-para-las-mujeres) revela que todos los estados de la República “enfrentan grandes retos para garantizar que las mujeres permanezcan en la economía, a nivel general, (pero) las entidades con mejor desempeño como la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León”.

En esas entidades “se tiende a tener menor desigualdad en el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado: una mujer que vive en las cinco mejores entidades dedica en promedio 68 por ciento más horas a tareas del hogar y de cuidado en comparación con el tiempo que dedica un hombre. A nivel nacional está desigualdad alcanza un 72 por ciento”.
“La mitad de las mujeres de 18 años o más años de edad tienen al menos estudios de preparatoria en comparación con 41 por ciento a nivel nacional.; tener a menos mujeres en la informalidad: 43 por ciento están ocupadas en este sector, en comparación con 55 por ciento a nivel nacional”.
En México las mujeres representan 51.2 por ciento del total de la población, “pero es mínimo el número de estados que tienen políticas de perspectiva de integración y crecimiento profesional, pues persisten brechas muy marcadas en el mercado laboral”.
Las mujeres “tienen una menor posibilidad de trabajar en el mercado informal, pues en este renglón el porcentaje es de 43 por ciento frente al 55 por ciento a nivel nacional”.
En México, como los demás países en pospandemia, “busca reactivar su economía ante el reto que ha significado la pandemia, se debe tener en cuenta que la etapa profesional en la que se encuentra una mujer determina su participación en el mercado laboral”.
Los resultados de este estudio elaborado semanas atrás resalta la importancia de integrar, “al mayor número mujeres a la economía, lo cual se traduce en beneficios como: autonomía financiera además de mejores ingresos económicos para sus hogares, una mejor rentabilidad para las empresas y crecimiento económico para México”.