El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, confirmó el primer caso en México de la variante ómicron. Se trata de un empresario sudafricano de 51 años, inmunizado con la vacuna de Pfizer, que arribó al país el 21 de noviembre; seis días después mostró síntomas de covid-19 leve y desde el pasado lunes permanece en un hospital privado de la Ciudad de México en aislamiento preventivo voluntario.
Agregó que ocho personas permanecen bajo vigilancia epidemiológica debido a que tuvieron contacto directo con la persona contagiada, aunque insistió en que el mensaje más importante para la población es que “todos debemos vacunarnos, porque lo que ahora enfrentamos es una epidemia de no vacunados”. Tras participar en la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, llamó a la población a “no caer en pánico, porque no se trata de una nueva epidemia”, y aseguró que la variante, de acuerdo con evidencia científica, no ha dado muestra de ser más letal, más virulenta o que evada la respuesta inmune de las vacunas o que las pruebas diagnósticas dejen de ser útiles.
Por ello, consideró que ómicron, “de hecho, ayuda al propósito social de lograr inmunidad más rápidamente, no es que uno lo pueda planear, porque la emergencia de variantes es un fenómeno espontáneo, pero cuando se analiza la realidad de una variante más transmisible y que no es más virulenta, ayuda a que los casos leves se recuperen más rápidamente y queden inmunes, lo cual ayuda a toda la sociedad”.
Explicó que se le considera como variante de preocupación porque responde a un criterio de mayor transmisibilidad y al hecho de que presenta múltiples mutaciones, al menos 32, que es el número más elevado encontrado en una variante.
López-Gatell enfatizó que desde el 26 de noviembre pasado, cuando la Organización Mundial de la Salud comunicó la clasificación de la variante ómicron, se impulsó su detección oportuna y “ese mismo día se estableció una modificación relevante en el protocolo de vigilancia y detección por laboratorio que nos permite identificar de manera muy temprana cualquier ocurrencia de variante ómicron en el territorio nacional”, y como consecuencia de este cambio, indicó, “tenemos resultados positivos”.
Informó que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “ya echó a andar el proceso de secuenciación genética del espécimen aislado y el resultado saldrá el domingo, porque es un proceso largo”, aunque enfatizó que se cuenta con los suficientes elementos científicos para confirmar que se trata de un caso de la variante ómicron. Reiteró que las medidas de prevención, como cerrar fronteras terrestres, marítimas o aéreas, “nunca han tenido utilidad técnica”, y destacó que ómicron ya está presente en 42 países, y en algunos se confirmaron casos desde octubre, como en Nigeria.
Aumentan 10% los contagios
Los contagios de covid-19 en México van al alza; este sábado se reportaron 21 mil 415 personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, por lo que se les considera como casos activos. El reporte técnico diario de la Secretaría de Salud (SS) sobre la evolución de la pandemia destaca que la curva epidémica muestra un incremento de casos del 10 por ciento para el periodo del 14 al 20 de noviembre, en comparación con la semana epidemiológica previa.
En 24 horas se confirmaron 2 mil 841 nuevos casos de la enfermedad y 251 muertes por su causa, para un acumulado de 3 millones 900 mil 293 casos y 295 mil 154 defunciones desde que inició la crisis sanitaria. La tasa de ocupación hospitalaria nacional se reportó sin cambios respecto a la víspera, y se ubicó en 16 por ciento en lo que respecta a las camas generales, y en 13 por ciento en camas con ventilador.
El viernes se aplicaron 400 mil 739 vacunas anticovid, con lo que se ha llegado a un total de 134 millones 093 mil 065 dosis aplicadas desde que arrancó la Estrategia Nacional de Vacunación. Con ellas se ha inmunizado a 78 millones 055 mil 339 personas, de las cuales 84 por ciento tiene un esquema completo de vacunación, en tanto que 16 por ciento cuenta con medio esquema. Así, el 86 por ciento de la población adulta ha recibido al menos una dosis de vacuna, según cifras oficiales.
Estrategia Estatal contra el coronavirus
Luego de practicar 273 mil 027 estudios, la Secretaría de Salud de Veracruz ha confirmado 123 mil 780 (23 nuevos) casos de covid-19, de los cuales 141 se consideran activos y 195 sospechosos actuales. Desde el inicio de la emergencia suman 108 mil 849 pacientes recuperados y 138 permanecen en vigilancia. Lamentablemente hay 14 mil 793 fallecimientos (18 nuevos). En relación con las cifras acumuladas, la dependencia contabiliza 136 mil 247 resultados negativos y 13 mil sospechosos.
El suministro de biológicos anticovid continuará el lunes 6 de diciembre, tanto al sector de 18 años y más (segunda dosis) como al de 15 a 17, junto con mujeres embarazadas a partir de la novena semana de gestación y rezagados.