Inicio Opinión

Voto diferenciado (razonado) versus Voto en cascada (dogmático)

Apuntes desde el Suelo

Dr. Lenin Torres Antonio

La democracia se nutre de la pluralidad, de la diversidad de opiniones, de la diferencia, y principalmente, de la confrontación entre ideas, que siempre deben concluir en consensos, en la toma de decisiones que impacten a las mayorías y que beneficien al mayor número de personas, que traigan beneficios a los ciudadanos y a los pueblos, y esto no tiene otra lectura, es decir, aquellos que piensan que la democracia es la confrontación de posturas dogmáticas, de posiciones irreconciliables no está hablando de democracia, está en una visión reductora totalitaria que no tiene nada que ver con la democracia.

El contexto de la política actual, por una parte, una buena parte de la población ha optado por defender o creer en la idea de sociedad que tiene la oposición al gobierno del presidente Obrador, y que no se puede ocultar ni mucho menos minimizar, y la otra parte, sigue convencida de que podemos llegar a una cuarta transformación a través de los postulados que ha venido construyendo Andrés Manuel López Obrador, como su líder indiscutido, por lo que ese contexto nos muestra a un México dividido, donde la verdad es lo último en discutirse. 

Por lo que no podemos decir quién tiene la verdad, pero sí podemos decir que, en lugar de un sano debate de las ideas, lo que estamos viviendo los mexicanos es una lucha encarnizada por el poder que en nada beneficia a la democracia, a la solución de los graves problemas públicos que laceran la vida en sociedad, por lo que un llamado a actuar con sabiduría, tolerancia, pacienciaes urgente, porque lo que se pone en juego es la pervivencia de México como un país capaz desde la política de ser autosuficiente para resolver los problemas de desigualdad, violencia y pobreza, entre otros mucho.

Aquella sociedad que no se da cuenta que el de enfrente tiene el derecho de disentir, aquella sociedad que no se da cuenta que existen opiniones contrarias, visiones diferentes, aunque podamos aceptar que mucho tiene que ver en esa construcción, en esa visión los mass medias, que también involucrados en la política tiran para un lado o para otro, o que el debate no está en una mayoría dogmática, sino en la capacidad que tengan los vencedores de poder demostrar, educar en cuestiones de civilidad, en cuestiones de política y de demostrar epistémicamente, científicamente, con ideas, que el otro está equivocado y que tiene que llegar a aceptar lo que simple y llanamente llamamos los seres humanos: razón, hechos, verdad. Yo no veo otra salida. No veo que tenga que excluirse o tenga que aplastarse una opción, por más dogmática que sea.

Es decir, nosotros podemos ver en algunos países europeos expresiones políticas e incluso partidos políticos situados en la extrema derecha, incluso,extrema izquierda, posiciones fascistas que nosotros pensábamos que habían sido superadas. Aunque la historia de la humanidad ha demostrado que esos comportamientos políticos llevaron a grandes males a la humanidad como el fascismo alemán. 

Por ello, democráticamente tenemos el derecho de anular que un grupo de personas opten por ser fascistas, nacionalistas y traten de convencer a los demás a través de las urnas, a través de la democracia que tienen la razón.

Afortunadamente, vivimos en un sistema democrático que nos permite exactamente eso, excluir el poder totalitario, las dictaduras, y expresar a través de las urnas las posiciones, por muy contrarias, por muy extremas que sean, expresar en las urnas las preferencias que puedan darse.

Por eso yo no creo que México la opción sea una mayoría dogmática, sino una diversidad de opiniones que nutran el debate y den paso a la solución de los conflictos, la gobernabilidad, el progreso, y la solución de los problemas graves que aún vive la sociedad mexicana, exactamente apostar por un voto razonado o diferenciado sobre la propuesta que pueda tener los diferentes candidatos que son propuestos por un sistema de partidos políticos. 

Lo que necesita México es hacer desaparecer esas expresiones políticas dogmática y totalitarias, carro completo, 5 de 5, Plan C, porque esto es contrario a la esencia de la democracia que es la pluralidad y la diversidad. Las grandes mayorías que se han construido con esa visión excluyente, sin la capacidad de poder incluir “la diferencia”, han terminado por enajenarse y volverse autoritarias.

Fracasan porque no están expuestas al debate del contrario, del diferente, del que piensa diferente, y apuestan al “levanta dedos”, respondiendo a consignas e intereses ajenos a los públicos.

Hoy México si quiere transitar hacia una verdadera democracia, le es indispensable apostar por un congreso legislativo plural y diverso, donde la razón se imponga en lugar del dogma o intereses particulares, por eso la importancia de ejercer un voto diferenciado o razonado en lugar de un voto dogmático y sectario (en cascada). Para ellos más que ver las siglas hay que ver al hombre (genéricamente hablando) y sus ideas. 

No hay que olvidarnos que las rupturas históricas que ha vivido México han sido productos de la voluntad de la mayoría del pueblo mexicano, nadie es ni será propietario de la Independencia de México, ni de la Reforma, ni de la Revolución, ni si quiera en términos nominales. Por lo que si creemos que México debe ocurrir una 4ª Ruptura histórica llámesele como se le llame es necesario construirla entre Todos. 

Mayo d 2024.

Salir de la versión móvil