sábado, abril 20, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La tarea de la filosofía como ciencia rigurosa

Según narra Miguel García-Baró, a comienzo del siglo XX la revista alemana Logos, interesada por la notoriedad de la filosofía fenomenológica elaborada por y en torno a Edmund Husserl, solicitó a este pensador un texto donde se presentaran las líneas generales de este programa filosófico. El texto en cuestión fue Philosophie als strenge Wissenchaft, traducido al español por Elsa Taberning, en 1973, como Filosofía como ciencia rigurosa, pero recientemente vuelto a traducir por Miguel García-Baró, en 2009, bajo el título Filosofía, ciencia rigurosa. ¿Cuál es la tesis que sostiene este particular texto de Husserl? La respuesta está en la revisión de la posibilidad de hacer de la filosofía una ciencia estricta y rigurosa desde la cual se pudiera regir la vida práctica, pero siempre bajo normas racionales. Según Husserl, esto fue visible en las filosofías de Platón, Aristóteles y, tiempo después, en la modernidad, en la figura de Descartes. Ahora bien ¿cómo es posible encontrar o establecer esos aspectos necesarios para una filosofía científica? La solución parece estar en la aclaración de dos puntos fundamentales: 1) si el carácter, específicamente filosófico, exige en principio nuevas actitudes y, por tanto, nuevos fines y métodos y 2) resolver donde se resuelve, de manera auténtica, el carácter filosófico. Veamos estos puntos.

De entrada, la pregunta que se hace Husserl podría reformularse de este modo: ¿puede la filosofía seguir aspirando al ideal de ser ciencia estricta? o mejor aún ¿qué significa un sistema ideal en la investigación filosófica? Para responder esto, Husserl cree que es necesario realizar cambios decisivos y tener la voluntad plena y consciente de querer configurar nuevamente y desde el principio la filosofía en el sentido de una ciencia rigurosa o, dicho de otro modo, hay que realizar un examen sistemático donde se haga evidente las condiciones que han sido olvidadas por otras filosofías y con ello configurar la nueva doctrina filosófica sobre nuevas bases. Pero aún persiste la pregunta ¿es posible un tipo de ciencia que cumpla este ideal? Husserl cree que sí es posible. Esa ciencia es precisamente la fenomenología. La fenomenología al ser un modelo de exactitud y de rigor por la descripción minuciosa es capaz de fundar una ciencia, es decir, una disciplina con intereses cognoscitivos y prácticos, además de ser ordenada y disciplinaria. De acuerdo con esto, la fenomenología, al no partir de prejuicios, socava en lo profundo buscando adquirir validez objetiva a la vez que se constituye como una crítica radical de todo dogmatismo y pensamiento natural. La fenomenología es para Husserl una “teoría”, una “ciencia” de los fenómenos (puros) de la conciencia que procede de un modo “descriptivo” antes que explicativo o meramente especulativo y que se pretende como una crítica de la razón teórica, práctica y valorativa. Asimismo, el “método” fenomenológico, en tanto método, pretende otorgar las herramientas para una descripción de cómo tenemos conciencia de aquello que se nos presenta, con la exigencia de que el análisis se ciña a lo dado originariamente sin admitir ningún supuesto injustificado. Empero, la fenomenología no se circunscribe a ser un mero método con el cual se pueda hacer fenomenología de cualquier cosa, antes bien el interés de Husserl es fundar una ciencia rigurosa y clara. Sólo desde la fenomenología, trabajada en su modo radical por un espíritu libre para describir lo dado como tal y vista como un autentico comienzo radical, podremos entregarnos a los problemas mismos y a las exigencias que de ellos surjan. En cierto sentido, la fenomenología es, precisamente, una re-conducción de nuestras vivencias a un plano reflexivo. De lo que se trata aquí es de remolcar ese curso natural hacia un campo con fines y propósitos teóricos y prácticos, aspirando siempre al conocimiento evidente. Queda claro, pues, que la labor de la fenomenología, entendida como filosofía primera, debe buscar el fundamento de un conocimiento riguroso y una ciencia plena y estricta encaminada al esclarecimiento de los problemas más humanos.


Dr. Luis Alberto Canela Morales
(Filosofía política, Filosofía política de la ciencia, Ética y Teoría del Estado)
Coord. Academia de Ciencia política
Profesor-Investigador de El Colegio de Veracruz (COLVER)