miércoles, junio 26, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioNacionalBBVA: en cuatro décadas las zonas de producción de aguacate se triplicaron

BBVA: en cuatro décadas las zonas de producción de aguacate se triplicaron

Anúnciate aquíGoogle search engine

En un periodo de cuatro décadas, de 1980 a 2020, la cantidad de hectáreas en las que se cultiva el aguacate –un producto que para estados como Michoacán aporta más a la economía que el sector constructor— prácticamente se ha triplicado, dio a conocer un análisis elaborado por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).
De acuerdo con el análisis Estimación del PIB del aguacate a nivel estatal, elaborado por el área de estudios económicos del banco, el fruto ha ganado relevancia en la economía mexicana lo que se constata ante una mayor producción, su importancia en el consumo nacional y su alta demanda internacional.
Detalló que el buen desempeño de este producto incluso ha propiciado que se expanda su producción, como constata el incremento del área de cultivo en distintas entidades del país, mientras que a nivel internacional su relevancia se hace evidente ante la mayor competencia de otros países productores, sobre todo en el mercado de Estados Unidos, que es nuestro principal comprador.
Según el banco, en 1980 se sembraban 65.4 mil hectáreas, dos décadas después 93.5 mil hectáreas se dedicaron a este producto; lo que representó un aumento de 43 por ciento; sin embargo, para 2020 esta cifra llegó a 241.1 mil hectáreas, 157.8 por ciento más que en 2000 y 268.6 por ciento más que en 1980.
“El aumento sustancial (de la cantidad de hectáreas) se dio a partir de 2004, pero es entre 2005 y 2013 cuando se presentaron fuertes saltos en cuanto la superficie utilizada para el cultivo del aguacate. En ambos casos el aumento fue superior a 10 por ciento”, explicó. Las series disponibles que son presentadas en el análisis, detallan que en el año 2003, la producción del fruto en el país dejó 22 mil millones de pesos, mientras que para 2022 la cifra pasó a 66 mil 700 millones de pesos, es decir, la cifra se duplicó en el periodo de referencia. Solamente en 2019, el año previo a la pandemia, se registró la cifra más alta, que fue de 74 mil 600 millones de pesos.
Otro dato relevante sobre la importancia del aguacate, planteó la entidad bancaria, se sustenta del lado de la demanda, tanto doméstica como internacional, pues el consumo nacional aparente (la suma de la producción, importaciones y exportaciones) “es uno de los mejores indicadores para estimar la demanda doméstica”.
“Según cifras oficiales, el consumo aparente fue de 818 mil toneladas en el año 2000; superando para 2017 el millón de toneladas. Al 2022 fue de 1.5 millones de toneladas, 83.2 por ciento más que en el 2000”, refirió BBVA.
Enfatizó que aún con este fuerte incremento de la demanda nacional, el mayor impulso ha venido de la demanda internacional, pues en el año 2000 se exportaron 89.3 mil toneladas, pero para 2022 está cifra fue de poco más de un millón de toneladas, mientras que el máximo de exportación se alcanzó en 2021, con 1.2 millones de toneladas.
“Si bien el mercado doméstico consume más de la mitad de esta producción, el mercado exterior pasó de participar con sólo 9.8 por ciento del total en el año 2000 a 41 por ciento en 2022”, señaló.

miércoles, junio 26, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img