Orizaba, Ver.- La pandemia por covid-19 “desnudó” las condiciones de pobreza y discriminación que prevalecen en el mundo, además exhibió, la voracidad de los países poderosos, quienes acapararon las vacunas contra el padecimiento y agravaron los contagios y fallecimientos por el mismo padecimiento.
De hecho, el presidente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Guido Echeverri Piedrahita, quien se encuentra en Orizaba presidiendo el 13 Congreso de esa organización de autoridades locales, reconoció que la pandemia de covid-19, “ha afectado más a los países más pobres, donde los problemas que ya existían, ahora quedan al desnudo, como la exclusión, la pobreza, la inequidad, el desempleo juvenil y femenino”.
Lo que estamos viviendo en el tema de la pandemia, explica, “deja en claro que los problemas que venía viviendo en América Latina. Hoy todo eso se ha desnudado, la exclusión, pobreza, inequidad, desempleo juvenil y femenino han recobrado vigencia”.
Estas condiciones, precisa, “deben ser objeto de análisis a raíz de la circunstancia que obliga a redimensionar los resultados, para garantizar que haya recuperación y crear condiciones de solidaridad, de consenso y profunda democracia, a fin de encarar los procesos que todavía existen y que requieren tiempo largo para recuperarse de acuerdo a pronósticos de especialistas.
”Lo que padecemos en todo el planeta, pero en especial en los países de Iberoamérica, es una realidad grave que afecta al desarrollo de los países más pobres, aquellos que no han crecido a la par de las grandes potencias y que, en determinado momento, frene en crecimiento social”.
En contraste, reconoce, “también con la pandemia, ha habido sectores que se han enriquecido, como los bancos y las multinacionales de tecnologías de la información y las comunicaciones”.
Pero los sectores de la población y los países más golpeados son los pobres, “aquí no vamos todos frente a la crisis en la misma barca, los sectores privilegiados se han enriquecido con la pandemia, el caso de los bancos y de las grandes multinacionales referidas a las tecnologías de la información y las comunicaciones, en cambio en países donde hay tanta pobreza, empleo informal, marginalidad, estados débiles y respuestas lejanas a la realidad de la comunidad el problema se ha exacerbado”.
En términos generales, explica, “el panorama por la pandemia es muy complejo. La solidaridad fue muy débil, los países ricos acapararon la mayoría de vacunas y el mundo no entendió la necesidad de liberar las patentes para tener un libre acceso a este tipo de medicamentos. Estas son lecciones que el mundo tiene que aprender en términos de pretender mejorar la multilateralidad positiva, en términos de que nos enfrentamos a problemas y rivales frente a los cuales, si no hay solución total, no hay solución para nadie”.
Hoy, en medio de todas estas condiciones, se deben crear mecanismos de carácter global que permitan enfrentar problemas comunes para toda la humanidad; hay que actuar de manera conjunta creando proyectos y programas y generando condiciones para que se puedan enfrentar como colectivo global, sostiene Guido Echeverri.