martes, junio 18, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioEstadoInflación llegó “a su pico” en septiembre, pero seguirán las presiones: expertos

Inflación llegó “a su pico” en septiembre, pero seguirán las presiones: expertos

Anúnciate aquíGoogle search engine

La inflación habría llegado ya a su máximo nivel en septiembre, y aunque esto no significa que los costos bajarán inmediatamente, es una “buena noticia” para la economía, señalaron diversos analistas económicos.

No obstante, consideran que las presiones persisten al alza y es de esperar que el indicador cierre el año en niveles elevados. Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.62 por ciento respecto al mes, con lo que la inflación general anual se ubicó en 8.70 por ciento.

Por primera vez en tres meses, la inflación se mantuvo en el mismo nivel con respecto al mes inmediato anterior, y de hecho hay una baja si se compara con la primera quincena de septiembre, cuando tocó un nivel de 8.76 por ciento.

“Consideramos que la inflación hizo pico en septiembre… Estimamos que la inflación se empezará a moderar en el cuarto trimestre, pero permanecerá en niveles elevados”, dijeron analistas de Ve por Más en un análisis.

Analistas de Monex indicaron que “por fin” y luego de sorprender al alza durante casi todo el año, la inflación durante septiembre fue menor a las expectativas, por lo que “la publicación de los datos de inflación es una buena noticia, pero con alcance limitado, pues aun si los tres meses restantes del año repitieran el resultado de septiembre, la variación total de los precios en el año sería muy cercana a 8.4 por ciento”.

Los analistas de BX+ comentaron que en adelante seguirán ayudando, por el lado de la oferta, el desvanecimiento de cuellos de botella en la producción asociados a la pandemia, así como la corrección en los precios de materias primas, aunque el petróleo ha repuntado en días recientes; por el de la demanda, estimamos que el consumo privado se enfríe, ante la dilución del poder adquisitivo y costos financieros más elevados.

“Si bien las cifras no mostraron desviaciones importantes respecto a las proyecciones, observamos que el aumento mensual fue el mayor para un septiembre desde 2008, y sin signos claros de una moderación de las presiones, particularmente en la subyacente —aquella que excluye los precios de alta volatilidad—”, señalaron analistas de Citibanamex.

En tanto, analistas de Finamex mencionaron que “a pesar de la sorpresa positiva, las lecturas de la inflación general y subyacente fueron 1.7 y 1.9 veces más grandes que su promedio histórico entre 2010 y 2019, respectivamente. Adicionalmente, los ajustes a la baja se concentraron en un número de genéricos reducido, que podrían implicar decrementos de una sola ocasión”.

Todos los analistas apuntaron que con este dato se anticipa que el Banco de México (BdeM) continúe con el incremento en la tasa de referencia, por lo que en general, se espera que esta cierre el año en un nivel de 10 por ciento o superior.

Prevé FMI que economía de México desacelere

El crecimiento económico de México disminuiría en los siguientes trimestres, pese al buen resultado de la primera mitad del año, mientras que se espera que la inflación se estabilice en el segundo semestre y decline gradualmente, dijo este viernes el FMI en las conclusiones de una misión al país.

La Secretaría de Hacienda revisó en septiembre su estimación del crecimiento de la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, para este año a 2.4 por ciento y estimó que repuntaría a 3 por ciento en 2023.

Además, pronosticó que la inflación, actualmente en su mayor nivel en más de dos décadas, bajaría a menos de la mitad para colocarse en 3.2 por ciento en diciembre del próximo año.

La misión del FMI afirmó en un documento que México está bien posicionado ante un entorno potencialmente turbulento por su prudencia macroeconómica y manejo fiscal y monetario, pero señaló que una política energética más predecible y abierta a la participación privada impulsaría la competitividad y la inversión.

martes, junio 18, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img