miércoles, junio 26, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioEstadoIMSS promueve la salud reproductiva con la detección oportuna del cáncer cervicouterino

IMSS promueve la salud reproductiva con la detección oportuna del cáncer cervicouterino

Anúnciate aquíGoogle search engine

Orizaba, Ver.- Ante el crecimiento de los de casos de cáncer cervicouterino en México “se ha demostrado que el índice de pobreza hace variar la mortalidad en más de 52 por ciento”, hasta el 2020, “en México el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres”, según datos oficiales del portal del gobierno de México; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advierte que el virus del papiloma humano (VPH) es un factor médico que detona las células cancerosas.

“El IMSS ha implementado la estrategia PrevenIMSS que, entre otras cosas, atiende la salud reproductiva, incluyendo la detección oportuna del cáncer cervicouterino a través del tamizaje con el Papanicolau a partir de los 25 años, cada tres años después de dos detecciones anuales con resultado normal”, según se lee en la dirección web https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es.

Elvira Amalia López Martínez, ginecoobstetra del Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social de Orizaba, advierte que “el factor más importante para padecer esta enfermedad es la infección por el virus del papiloma humano”. Explica que “el cáncer cervicouterino es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz, se forma por lo general de manera lenta a lo largo del tiempo, provocando que al inicio las lesiones sean tan pequeñas que no ven a simple vista”.

Informó que el factor de riesgo más importante para padecer esta enfermedad “es la infección por el virus del papiloma humano, ser sexualmente activo a una edad temprana, tener muchas parejas sexuales, ser fumadora y tener algún antecedente familiar de este cáncer”. 

Señaló que “en durante una fase temprana generalmente no produce síntomas, sino hasta que está avanzado y estos síntomas pueden ser: sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre periodos o después de la menopausia, flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido y dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales, entre otros”.

López Martínez indicó que debido a que los síntomas son difíciles de notar, hay exámenes que pueden detectar células anormales antes de que se vuelvan cancerosas como lo es una prueba de Papanicolau. “Las pruebas de detección y la vacuna contra el virus del papiloma humano pueden ayudar a prevenir el cáncer cervicouterino. Cuando el cáncer se detecta en sus etapas iniciales, el tratamiento tiene un mejor resultado y está asociado a una buena calidad de vida’’. También comentó que “el Papanicolau se debe practicar a partir de los 25 años de edad en todas las mujeres que han tenido relaciones sexuales, y después de dos exámenes, uno por año, con resultado normal, lo indicado es hacerse el examen cada tres años”.

miércoles, junio 26, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img