jueves, junio 27, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
InicioSociedad y CulturaArtistas y expertos reflexionarán sobre la improvisación como recurso clave para la vida...

Artistas y expertos reflexionarán sobre la improvisación como recurso clave para la vida contemporánea

Anúnciate aquíGoogle search engine

  • El Coloquio Internacional Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artestendrá lugar del 24 al 29 de junio en la Fonoteca Nacional, en CDMX, e incorpora el Improv Fest, a celebrarse por vez primera fuera de Canadá.  
  • Participan figuras del arte y el pensamiento como Ajay Heble y Rebecca Barnstaple (Canadá), Ana Ruiz, Francisco Téllez y Wilfrido Terrazas (México), Wade Matthews (España) y Gonzalo Biffarella (Argentina). La entrada será libre y se transmitirá en redes sociales. 
  • El encuentro es organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos y  la Fonoteca Nacional, de México, y el Festival de Improvisación del International Institute for Critical Studies in Improvisation, de Canadá. 

Apreciada en las artes y denostada en ciertos ámbitos académicos y sociales, la improvisación será el tema del coloquio internacional Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes, que se realizará del lunes 24 al sábado 29 de junio en la Fonoteca Nacional con entrada libre. 

El encuentro reunirá a más de 60 especialistas y creadores de varios países, quienes explorarán la improvisación como una capacidad fundamental y un recurso necesario en todos los ámbitos de la vida humana: cultura, sociedad, política, ciencia, técnica y medio ambiente.

Entre ellos están el fundador del Instituto Internacional de Estudios Críticos de la Improvisación, Ajay Heble (Canadá), así como a los músicos e investigadores Wade Matthews y Ángel Faraldo (España), Ricardo Arias y Juanita Delgado (Colombia), Rebecca Barnstaple, Rebecca Caines, Kimber Sider y Ellen Waterman (Canadá), Gonzalo Biffarella (Argentina), David Rothenberg y George Lipsitz (Estados Unidos) y Cees Hamelink (Países Bajos), entre otros. 

La presencia mexicana incluye a Ana Ruiz, pionera del free jazz en el país; Francisco Téllez, fundador de la Licenciatura en Jazz de la Escuela Superior de Música; Alain Derbez, saxofonista, escritor e historiador del Jazz en México; además de figuras de la escena nacional como: Germán Bringas, Mauricio Sotelo, Remi Álvarez, Juanjosé Rivas, Doris Steinbichler, Fernando Vigueras, Darío Bernal, Gibrán Andrade, Maricarmen Graue, Ramón del Buey, Adriana Camacho, Gudinni Cortina, Marcos Miranda, Emiliano Cruz, Vania Fortuna, María Goded, Carlos Grecco, Andrés Guadarrama, Rossana Lara, Eli Piña, Roberto Tercero y Ollin Vázquez.

El evento es organizado para impulsar el fortalecimiento del campo de los Estudios de la Improvisación en el mundo de habla hispana por 17, Instituto de Estudios Críticos; el Instituto Internacional de Estudios Críticos de la Improvisación de la Universidad de Guelph, en Canadá, y la Fonoteca Nacional de México.

La improvisación, entendida como “la capacidad para negociar con gracia la diferencia entre el conocimiento y sus límites, los planes y la vida”, es necesaria para hacer frente a la incertidumbre y los enormes cambios vividos hoy por individuos y sociedades a nivel global. Como expresó con claridad Walter Benjamin hace más de un siglo: “En estos días nadie debe empeñarse en lo que ‘sabe hacer’. La fuerza estriba en la improvisación”.

“Queremos transformar la improvisación, de un tema entre otros -que a menudo se concibe como una mera técnica artística- en un campo de experiencia e interrogación que corresponda con la profundidad y trascendencia que ésta tiene en nuestras vidas, seamos o no artistas”, explica Benjamín Mayer Foulkes, director de 17, Instituto de Estudios Crítico y quien coordina el encuentro junto con Ricardo Lomnitz Soto, músico, filósofo e investigador de esta institución académica.

“Se trata de dar a la improvisación la dignidad de un campo de conocimiento y experiencia, con revistas, encuentros especializados y ofertas formativas para reunir a creadores e investigadores dentro y fuera de la música y las artes con interlocutores en los campos más diversos”, agrega Mayer. “Nuestros socios canadienses llevan más de 25 años cultivando el campo de los estudios de la improvisación: nosotros queremos hacer para el español lo que ellos han logrado para el inglés”.

A lo largo de seis días, el encuentro analizará la importancia de la improvisación en los campos del pensamiento, la subjetividad, la organización social, la tecnología e incluso la relación con formas de vida no humanas. El programa contempla también una decena de conciertos en vivo. 

El coloquio también se transmitirá en vivo en las redes sociales de 17, Instituto de Estudios Críticos: YouTube I Facebook I Instagram 

Algunas actividades destacadas

Dentro de las mesas del coloquio destacan las conferencias de apertura que sostendrán el 24 de junio el investigador chileno de la Universidad de Michigan Sergio Villalobos Ruminott y el holandés Ruud Kaulingfreks, estudioso de las organizaciones de la Universidad Humanística de Utrecht. 

Al día siguiente, la sicoanalista mexicana Susana Bercovich reflexionará sobre la relación entre sicoanálisis e improvisación, al lado del guitarrista mexicano Eduardo Piastro, ex director de la Licenciatura en Jazz de la Escuela Nacional de Música, y la cantante, gestora y teórica colombiana Juanita Delgado.

El miércoles 26 se inaugurará el Improv Fest 2024, con una presentación de Sentire, agrupación que conjuga músicos contemporáneos del ensamble Liminar y actores sordos de la compañía de teatro de sordos Seña y Verbo, la cual impulsó 17, en ocasión de la entrega del  Doctorado Honoris Causa a Evelyn Glennie, percusionista sorda escocesa.

El jueves 27 el trío Lesión, de Bogotá (Ana Ruiz Valencia, María “Mange” Valencia y Santiago Botero) dará un concierto. También tendrá lugar un relevo improvisatorio con una veintena de músicos, quienes “se moverán siguiendo sus deseos entre tres espacios para interactuar con otros, la audiencia y la acústica de cada sitio en un ejercicio ya clásico en el mundo de la libre improvisación”, puntualiza Ricardo Lomnitz Soto. “Ante todo, se trata de un ejercicio de escucha y relación con el otro, en que la relación con el silencio es crucial.”

Al día siguiente, Francisco Téllez, gran impulsor del Jazz en México, narrará su trayectoria y antecedentes musicales. Asimismo, habrá un concierto con el hispano-estadounidense Wade Matthews, referente teórico de la libre improvisación en español y destacado músico electroacústico; los argentinos Gonzalo Biffarella, reconocido intérprete del Chapman Stick, compositor y difusor de la música contemporánea, y Franco Pellini, percusionista con presencia en la escena improvisatoria latinoamericana, y el intérprete del clarinete bajo, compositor y literato mexicano Ramón del Buey.

Para cerrar, el sábado 29 se presentará el ensamble Generación Espontánea, un clásico contemporáneo de la improvisación en el país que celebra su 18 aniversario, integrado por: Wilfrido Terrazas, Carlos Alegre, Sarmen Almond, Darío Bernal Villegas, Alexander Bruck, Misha Marks, Natalia Pérez Turner y otros. Por su parte, Jerónimo Naranjo, compositor e intérprete, y Milo Tamez, uno de los grandes percusionistas del país, se presentarán con la Batería Suspendida, un instrumento musical inventado, a la vez de cuerdas y de percusiones.  

La entrada al coloquio es previo registro, a través de https://17instituto.org/maquinaproductoradesilencio/, donde también puede consultarse el programa completo.

jueves, junio 27, 2024
Artículos Relacionados
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo más reciente

Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Publicidadspot_imgspot_imgspot_imgspot_img