domingo, junio 16, 2024
Anúnciate aquíGoogle search engine
- Advertisement -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Ingreso, riqueza y concentración

México SA

Carlos Fernández Vega

Con su informe más reciente ( El monopolio de la desigualdad), la organización Oxfam no descubre el hilo negro, pero sin duda pone el dedo en la llaga: la concentración del ingreso y la riqueza en México, y las causas más notorias de ella: todo a costillas de los bienes de la nación y gracias al contubernio con los gobiernos neoliberales y sus achichincles en el Legislativo y el Judicial, que todo avalaron. Un grupúsculo de magnates autóctonos ha amasado fortunas de cuento de hadas, en un país donde a millones de personas no les alcanza siquiera para comer.

La Jornada (Dora Villanueva) lo reseña así: la extrema desigualdad que México arrastra es resultado de transferencias masivas de riqueza del Estado a un pequeño grupo de magnates durante las pasadas cuatro décadas. Once de las 14 personas ultrarricas mexicanas se han beneficiado de privatizaciones, concesiones, licencias y permisos otorgados por el gobierno, lo que ha derivado en un poder político que no sólo les permite conservar sus fortunas, sino hacer más pobre al resto de la población con los controles de precios que pueden ejercer a través de sus monopolios, exhibe un nuevo informe de Oxfam México.

Los nombres son más que conocidos, por estar involucrados en prácticamente todas las actividades económicas del país, muchas de ellas originalmente reservadas al Estado, con Carlos Slim, el tóxico Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego y la familia Bailleres (heredera de don Alberto, recientemente fallecido) al frente de los ricos entre los ricos, lo que no quiere decir que los demás pasen hambre.

Destaca Oxfam: estos empresarios tienen concesiones para explotar bienes nacionales, en los sectores de comunicaciones y transportes, minero y el de telecomunicaciones y radiodifusión (financiero, petrolero, eléctrico y muchos más). De hecho, Carlos Slim tiene concesiones en todos los sectores en los que la Constitución mexicana lo permite, acota el informe. Los 14 ultrarricos mexicanos concentran 8 por ciento de la riqueza en un país donde 9 millones viven al día. Once de esos 14 se han beneficiado y se siguen beneficiando de múltiples privatizaciones, concesiones y permisos que les ha otorgado el gobierno mexicano en las décadas recientes.

El informe de Oxfam se enfoca a la transferencia de bienes y recursos de la nación a ese grupo de barones en el régimen neoliberal, pero esa tendencia, si bien acotada, se ha mantenido a lo largo de la 4-T. La alta concentración del poder de las grandes empresas ha sido como gasolina para el fuego de las desigualdades.

Por ejemplo, en el régimen neoliberal la fortuna de Carlos Slim se incrementó 4 mil 100 por ciento, en números cerrados, al pasar de mil 600 millones de dólares en 1991 (ya con Teléfonos de México en el bolsillo) a 67 mil 200 millones de billetes verdes en 2018 (con todo lo demás), es decir, de Carlos Salinas de Gortari a Enrique Peña Nieto. Una barbaridad, pero en 2023, de acuerdo con el más reciente informe de Forbes, su fortuna escaló a 93 mil millones, es decir, 25 mil 800 millones más en apenas cinco años (léase en la 4-T)

Lo mismo con otros impresentables: la fortuna de Germán Larrea pasó de mil 100 millones de dólares (con Minera de Cananea en sus alforjas) en 1994 a 16 mil 500 millones en 2018 (con los ferrocarriles en su inventario y más concesiones mineras), un incremento de mil 500 por ciento en el régimen neoliberal. Pero en 2023, de acuerdo con Forbes, sus haberes crecieron a 26 mil 600 millones, es decir, sólo durante la 4-T.

A Ricardo Salinas Pliego nada mal le ha ido: de ser abonero, pero con las relaciones políticas pertinentes, en 1993 se quedó con Imevisión (hoy TV Azteca) y de ahí para el real. En 1994 apareció con mil 200 millones de dólares y para 2018 ya acumulaba 14 mil 500 millones, un incremento de mil 108 por ciento durante el régimen neoliberal. En 2023 sus ahorros se redujeron a 10 mil 900 millones, y no hay forma de que pague los impuestos adeudados.

Durante el régimen neoliberal, Alberto Bailleres aumentó su fortuna de mil 900 a 6 mil 900 millones de dólares, y en esa misma proporción sus herederos la han mantenido, lo que cuando menos resulta sospechoso, porque sus ingresos mineros no han dejado de crecer.

Así, la minoría rapaz (AMLO dixit) goza de cabal salud.

Las rebanadas del pastel

Multitudinaria participación en el paro nacional contra el plan económico de Javier Milei, convocado por la Confederación General de Trabajadores de Argentina. A pedazos se le cae el país al esperpéntico personaje.

Twitter: @cafevega